miércoles, 18 de enero de 2023







Obras sobre grafías realizadas para diversas exposiciones con el colectivo alCubo escultores de L'Eliana: "Cubo rúnico", "Grafías japonesas", "Círculo de runas", "Dios, simbología Hitita", "Grafías cuneiformes", "Texto morisco sobre los buenos usos del matrimonio" de 2014 a 2016


AUTORES: Carmen Cebrián y Vicente Gascón

TITULO: “Evolución”

TÉCNICA: Mixta, poesía objetual

DIMENSIONES: 50X50X38 ctms.

Obra seleccionada en la bienal de escultura de Chiva (Valencia) en 2013


"Esencia de mujer"

Madera ensamblada y dodecaedro de poliéster

250x49x22 cm

Obra con la que participé en la exposición homenaje "La Dona. Al voltant de Silvestre d'Edeta" Con el colectivo arteEnred en las Atarazanas de Valencia en 2013

En el catálogo de la exposición incluía esta obra de Poesía Visual:




 




TITULO: “A DIARIO”

TÉCNICA: Mixta, objeto poético en papel de diario en urna de cristal

DIMENSIONES: 94 X16,50 X 4 cmts.

AUTOR: Vicente Gascón García

El poema objeto es un cruce entre las imágenes, la escultura y los signos gráficos, en el que predominan los valores estéticos sobre el contenido verbal. A la vez que se contempla puede leerse, es signo y es significado.

Esta obra es un homenaje a la prensa escrita, por ello utilizo páginas de diarios para esculpir el titulo que da sentido a esta exposició0n. El texto del diario está convertido en objeto, la palabra cobra forma volumétrica. Se convierte en escultura, un bloque con el cristal, para preservar el recuerdo más allá de su extinción.

Participación en la exposición "A diario" con el colectivo arteEnred en el Club Diario Levante de Valencia en 2012. 

Además de la obra citada, también participe en la instalación colectiva en formato cuadro, con la obra "Tecnología informativa" que hace referencia al transito de la información en papel a la información digital a través de internet.


 

domingo, 25 de enero de 2015

OBRAS RECIENTES

"Los Shiva lingams" 2014
Grés y metacrilato
Altura máxima 180 cms

"Miradas en azul" 2011
Alumino, grés y cristal
150 X 150 X200 cmts


"Esencia de mujer" 2013 madera de pino ensamblada y dodecaedro de poliester 240x48x24 cms

 "Obelisco" 2010 gres, poliester y cristal, altura total 3 metros
 "Runas vikingas" 2015 grafias sobre canto rodado, 100 cms de diámetro
"Cuatro elementos" 2015 caligrafía japonesa sobre láminas de plástico, 100x75 cms cada una

viernes, 15 de marzo de 2013

LA MÁSCARA Y LOS CARNAVALES


La máscara, como objeto de ritual, se encuentra presente en casi todas las culturas y épocas. Con el paso del tiempo, se ha ido perdiendo su ancestral sentido religioso  para tomar un nuevo aspecto representativo y lúdico, aunque con el cristianismo se le confiere connotaciones negativas y entra en decadencia.

Sin  su antiguo sentido ritual, pero con el mismo poder liberador, aparecen las máscaras en las fiestas sociales, la más importante de las cuales son los Carnavales. Sus orígenes se encuentran en las fiestas de primavera de los pueblos paganos, revestidas de un evidente carácter orgiástico.
En los Carnavales se exterioriza el espíritu de rebeldía contra toda regla o convencionalismo. Todos los papeles son trastocados, y casi todo está permitido.
La más cara posee la mágica y misteriosa cualidad de transformar al enmascarado en el personaje preferido: la imaginación permite crear una gran variedad.
Junto con la máscara, el disfraz permite por unos momentos salir de la tediosa rutina y transformarse en otro ser; aquí tiene que ver mucho las frustraciones o deseos reprimidos y con este pretexto podemos ser quien mejor nos plazca; podemos dar rienda suelta a nuestras fantasías travestistas, anhelos de grandeza, romper con nuestras ataduras formalistas y burlarnos de nosotros mismos transformándonos en destartalados payasos, todo es posible.
También se ha aprovechado de estos momentos de ligereza y permisividad para dar rienda suelta a nuestra lujuria u olvidarnos de nuestras inhibiciones amparados por el anonimato, viviéndonos atrevidos y descarados.

Los Carnavales son la fiesta por antonomasia, la fiesta de todos y para todos. Por eso propongo recuperar sus aspectos lúdicos y populares, desterrando el puro espectáculo en que se ha convertido en muchos lugares, dónde  los disfrazados son improvisados actores, mientras el resto son pasivos espectadores. Los Carnavales hemos de vivirlos con nuestra participación, para esto sólo es preciso un atuendo atípico y una máscara o antifaz, todo lo demás viene corrido.